La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco) lanzó hoy jueves el estudio técnico “El empleo en Centroamérica: desafíos y oportunidades para el desarrollo de la región”, en contexto de la asamblea general ordinaria de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT).
Este estudio analiza integralmente la situación del empleo en Centroamérica, con el fin de establecer su panorama actual, identificando a partir del mismo los principales desafíos a los que se enfrenta la región, explorando las oportunidades de mejora y estableciendo las conclusiones que permitan formular recomendaciones y dé alternativas para mejorar las condiciones para la generación de empleo y así contribuir al desarrollo social y económico de la región.
El evento contó con la presencia de todos los presidentes de las diferentes cámaras de comercio en la región, miembros de Fecamco, presidida por el empresario hondureño Daniel Antonio Fortín.
Los presidentes de las cámaras de comercio de la región participaron en un panel foro para discutir las principales acciones que sus instituciones realizan para la generación de oportunidades laborales.
La necesidad de realizar este estudio surge ante la coyuntura centroamericana sobre el tema del empleo permitiendo realizar un análisis profundo sobre las causas, consecuencias y principales retos al que el sector privado se enfrenta en la región.
El estudio destacó, como principal hallazgo, que anualmente se suman al mercado laboral de Centroamérica más de 500 mil jóvenes en búsqueda de plazas de empleo, pero no existe la suficiente creación formal para absorberlos. Por lo tanto, crece anualmente la problemática de la informalidad en toda la región, que consiste en trabajos poco remunerados, con baja certeza, que no gozan de las prestaciones laborales ni de seguro social, lo que genera inestabilidad al trabajador, muchos de los cuales concluyen que es mejor migrar al norte.
Centroamérica es una región que posee una tasa de desempleo que al 2023 rondaba entre el 1.7 y el 7.8 por ciento, siendo relativamente baja si se compara con países de Latinoamérica.
Sin embargo, la principal fuente de ocupación de la población es la informalidad, la cual al mismo año rondaba entre el 45.3 por ciento al 80 por ciento sobre la fuerza laboral total, es por ello, que se vuelve un reto la creación de empleos formales, que garanticen la estabilidad, oportunidades de desarrollo y acceso al Seguro Social.