José Roberto Valenzuela
Del 4 al 11 de febrero de 1945 en el Palacio de Livadia, cerca en el puerto de Yalta ubicado en la Crimea se llevó a cabo La Conferencia de Yalta, que reunió a los líderes de Estados Unidos (Roosevelt), Reino Unido (Churchill) y la Unión Soviética (Stalin) para decidir el futuro del mundo tras la Segunda Guerra Mundial. Se acordó la división de Alemania en zonas de ocupación, y la creación de la ONU, (tras el fracaso de la Sociedad de Naciones). Estos acuerdos sentaron las bases del orden mundial bipolar, dividiendo Europa en esferas de influencia: el bloque occidental capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque oriental comunista, controlado por la URSS. Esta división marcó el inicio de la Guerra Fría, un período de tensión y rivalidad que definió la política global durante la segunda mitad del siglo XX. Yalta fue clave en la configuración del nuevo orden internacional y en la expansión del conflicto ideológico entre ambos bloques.
El 9 de mayo es una fecha de profundo significado para la cultura rusa, ya que conmemora la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, conocida como la Gran Guerra Patria. El desfile militar en la Plaza Roja de Moscú es el evento central, celebrado desde 1945, con un desfile que no solo exhibe el poderío militar ruso, sino que también honra a los veteranos y recuerda la historia.
En este desfile han participado ejércitos de países aliados, como Bielorrusia, Kazajistán y Armenia, y asistido líderes mundiales, como el presidente francés Emmanuel Macron y la canciller alemana Angela Merkel, destacando la importancia internacional de esta conmemoración. Sin embargo, durante el 65.º aniversario del Día de la Victoria de 2010, por primera vez en la historia, desfilaron en la Plaza Roja de Moscú soldados de países que fueron aliados de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, que ahora son OTAN, estos fueron:
1. Reino Unido: Soldados del 1er Batallón del Regimiento de Infantería de Guardias Welsh.
2. Estados Unidos: Una unidad del 2º Regimiento de Caballería.
3. Francia: Soldados del Regimiento de Infantería de Marina N.º 1.
4. Polonia: Una compañía del Batallón Representativo del Ejército Polaco.
En esa ocasión Dmitri Medvédev, que ocupaba el cargo de presidente de la Federación Rusa, y Vladímir Putin, en ese momento, ocupaba el puesto de primer ministro de Rusia. Habiendo recogido espigas regreso a este 2025, en el que se celebrará el 80 aniversario y donde ya confirmó su participación el presidente Xi Jinping; además, Putin habría invitado al presidente Trump a asistir a la conmemoración del Día de la Victoria, quien sin duda atenderá si logra ser el presidente que trajo la paz a Europa. De suceder esto, estaríamos frente a YALTA 2.0 donde la ONU y toda organización supranacional será reformada, dejando solamente intacto el uso del dólar como moneda de cambio. La nueva foto estaría sacando Churchill/Starmer en representación de Europa y sustituido por Xi Jinping en representación de Asia, a esto los europeos les llama traición, pero es simplemente el reordenamiento según la teoría de RBFO (Rules Base Fall Order).
¿Cómo llegamos aquí? Pues iniciemos presentando al señor Steve Witkoff, el enviado especial de Trump para Oriente Medio, quien visitó Moscú el pasado 11 de febrero según manifestaron canales rusos de telegram y la agencia de noticias TASS, en dicha visita sostuvo una reunión en el Kremlin de la que se derivan 3 iniciativas: la llamada telefónica de Trump y Putin, la visita del secretario del Tesoro a Kiev y la postura de EE. UU. en la cumbre de defensa de la OTAN, donde manifestó que Ucrania no entrará a la alianza, primera base de la invasión rusa a Ucrania.
Kellogg manifestó en una entrevista que Rubio, Walts y Witkoff estarán en Arabia Saudita negociando con Ucrania y Rusia, que de la escuela realista de la que él proviene Minsk II dejó claro que hay gente que no cuenta con las capacidades para sentarse a la mesa a negociar la paz, la cual se centrará en doble vía, asimismo explicó que Witkoff tenía la línea rusa y que él contaba con línea aliada estadounidense-ucraniana
¿Hacia dónde vamos? Camino a un mundo triple, donde cada troika fortalecerá sus mercados internos y protegerá sus zonas de influencia otorgándoles movimientos arancelarios favorables, pero lucharán a muerte entre ellas con una colaboración sustentada no en la base de la democracia del siglo XX, sino en la paz del siglo XXI. Paz que contradice 70 años de negociaciones del mundo multipolar en temas arancelarios y comerciales. Bien dicen que el hombre es el único animal que tropieza con la piedra dos veces, nuestro futuro está en la obra literaria de Eric Hobsbawm, la era de los imperios 1875-1914.
¹Doctor Ciencias Políticas – geopolítica y estudios estratégicos-.
Diplomático Hondureño y Consultor en geoestrategia.