Energía y medio ambiente (Parte II)

Ing. René Alfredo Soto Rivera

Es urgente definir la Política Energética Nacional (PEN) y a su vez enfocarse en nuevas formas metodológicas y técnicas que nos garanticen el usufructo racional de los recursos naturales; hay que recordar que como país tenemos compromisos de carácter internacional de cara al año 2030 con la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); el hecho de desarrollar las nuevas alternativas de generación de energías renovables, principalmente, es lo mejor para garantizar la estabilidad económica y la gobernabilidad de la nación; esto se logrará generando nuevas y mejores oportunidades de empleo mediante la instalación de nuevas empresas ofertándoles mejores condiciones de permanencia y una de ellas es la energía accesible y competitiva que puede lograrse con el desarrollo del potencial energético que tiene el país y con el manejo de sus recursos naturales en el marco de un Plan de Ordenamiento Territorial.

Un gran inconveniente es el hecho de no poder controlar los incendios forestales en las áreas remanentes que aún tenemos, al perder estas áreas perdemos la capacidad de generación hídrica, y si a este factor le agregamos las sequias producto de las modificaciones que está generando el fenómeno del cambio climático; ¡la situación se puede volver más complicada!

Es urgente, aprobar la generación de energía con desechos domiciliares y otras tecnologías ya mencionadas, podríamos generar los 863.67 MW (Fuente: Anuario Estadístico ENEE, Gerencia de Planificación e Innovación Empresarial), la cual es la proyección de demanda anual de energía que tendrá el país para este 2025, es decir, que tenemos que generar esa cantidad para llegar a los 12,832.75 MW, que según la ENEE se necesitarán.

Otro tema interesante de analizar es que los países vecinos se están preparando para aumentar su oferta energética, por ejemplo, nuestro más cercano vecino ya está pensando en energía nuclear, lo que demuestra que han llegado a la conclusión que por medio de sus recursos no podrán satisfacer la demanda que solicitará la nación en el futuro cercano. Debemos poner atención a esta situación si no corremos el riesgo de ser clientes potenciales o enfrentar una desbandada de las pocas empresas que aún queda en nuestro patio por mejores oportunidades en muestro vecino país.

Debemos ser más serios en este tema y definir una política energética amplia que cubra todos los sectores, a saber: agrícola, industrial, residencial, institucional y el sector social en condiciones de pobreza.

“Creo firmemente que al sector agrícola hay que apoyar con tecnología y tarifas especiales” para la sostenibilidad de sus cultivos y crianzas de animales en establos con la finalidad de mantener la materia prima segura como: la carne, leche y otros, con el fin de aumentar los procesos industriales a efecto de darle mayor valor agregado, de esa forma estamos generando mayor productividad y dando pasos seguros para enfrentar el tema de seguridad alimentaria, por otro lado, todos los edificios gubernamentales deberían ser auto generadores de su demanda energética, a efecto de reducir la factura y utilizar esta energía remanente para impulsar el sector industrial o en su defecto brindar energía de carácter social a los sectores educativos y grupos vulnerables,…etc. Que no puedan mantener el pago de una tarifa, por lo que debe de apoyárseles como energía social, recordemos que el acceso a la energía es un derecho humano y que en cada familia hay niños y niñas que necesitan energía para las diversas tareas educativas y otras necesidades, si sostenemos y creemos que ellos son el recurso más importante de la nación.

¿Qué decir, de la generación de energía con biomasa forestal?, Esta alternativa nos puede generar cerca de los 10 mil empleos directos en el área forestal, en donde se podrían necesitar cerca de 500 profesionales de las ciencias: forestales, agrónomos, biólogos e ingenieros ambientales, es decir, un contingente multidisciplinario para atender y desarrollar el área forestal y agrícola; y como resultados de esta práctica tendríamos las áreas protegidas, con la mejor regeneración en más de medio siglo de manejo forestal y nos aseguramos de mantener la capacidad de retención del agua en las cuencas hidrográficas; cambiando la metodología que hasta ahora se utiliza, estaríamos regresando a la implementación del Sistema Social Forestal que tanta falta hace para generar riqueza comunitaria y ordenamiento forestal.

Podemos decir, que en Honduras hay tantas opciones energéticas viables que de implementarse nuestra realidad sería diferente, a algún sector le conviene tenernos en esta zozobra e ignorancia, como dice el refrán: “En la tierra de los ciegos el tuerto es el rey”.

¡El cambio es ahora, no se puede esperar más!

LO MÁS RECIENTE

‘Tito Aguacate’, el bar más popular de Tegucigalpa cumple 80 años

El 'New Bar', más conocido como 'Tito Aguacate', el más popular de Tegucigalpa, la...

Hallan “caleta” de armas y municiones en propiedad vinculada con extraditables

Un fuerte cargamento de armas y municiones fue descubierto en un barril de plástico...

David Chávez estaría llegando hoy al país

El exdiputado por el Partido Nacional, David Chavez Madison, estaría llegando hoy al país...

Conadeh y TJE buscan obtener el Sello de Igualdad de Género

Las autoridades del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) y del Tribunal de...