En “auge” las estafas a través de redes sociales

Un número alarmante de ciberestafas se detecta en los primeros dos meses del 2025, a través de distintas plataformas como redes sociales y otro tipo de portales cibernéticos.

La Policía informó que se ha logrado identificar que hasta los centros educativos han sido víctimas de ese tipo de delito.

Ante el gran número de denuncias, se han capturado alrededor de unas 50 personas que han intentado estafar a las autoridades de escuelas, colegios y hasta universidades.

Los expertos policiales en ese tipo de estafas cibernéticas, plantean una serie de recomendaciones para evitar que la población hondureña caiga en esas trampas.

Los agentes de la Dirección Policial Anti Maras, Pandillas y contra el Crimen Organizado (Dipampco), recomienda que “es necesario mantenerse informado y ver qué es lo que esta pasando a su alrededor”.

Consideran que es necesario que todas las personas identifiquen cómo actúan las redes criminales, nacionales y extranjeras, para evitar caer en sus “garras”.

Entre las modalidades criminales ya identificadas por los expertos está la falsa venta de dólares, el ofrecimiento de paquetes turísticos, las rifas de carros y dinero en efectivo y las oportunidades de empleos con salarios bien remunerados.

“Ningún empleador le va solicitar dinero, si lo que le está ofreciendo es un empleo”, indicó el jefe de comunicaciones de Dipampco, Mario Fu.

Los agentes han detectado que hasta centros educativos han sido estafados.

FALSOS PREMIOS MONETARIOS

Hay otros “modus operandi” de estafas en los que hacen creer a la víctima que se ganó un premio monetario, sin haber participado en algún sorteo o lotería electrónica.

Otra de las artimañas que desde el año pasado ha aumentado considerablemente es la que usan los estafadores a través de la plataforma del WhatSapp o Messenger, donde el afectado recibe mensajes que les explican que sus cuentas bancarias están siendo vulnerada y en ese momento otra persona está tratando de abrir su interbanca a través de otro teléfono celular.

“Tengan cuidado en esta última estafa ya identificada, porque lo que hay ahí es un hackeo, al mandarle un código de verificación”, expresó Fu.

Las redes criminales lo que “están haciendo en ese momento tratando de ingresar mediante otro sitio WhatSapp, ya sea desde otro país o aquí mismo en Honduras”, agregó Fu.

“Lo importante es que la población hondureña logre identificar de qué modo están trabajando estos individuos”, puntualizó.

Equipos especiales de la Policía tienen identificadas las modalidades de estafas.

ROBO DE IDENTIDADES

Algunas de estas redes criminales de ciberestafadores usan membretes y distintivos de reconocidas empresas para tratar de sorprender fácilmente a las víctimas.

“Hay un plagio increíble del robo de identidades por parte parte de estas redes de estafadores, por lo que nosotros como autoridades policiales motivamos a toda la población a estar pendientes, para que no faciliten o compartan a través de redes datos personales a otras personas”, subrayó.

Las autoridades policiales solicitaron a todas personas afectadas u otras que hayan identificado a esas redes de estafadores, abocarse a las oficinas de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), porque en esa dependencia de la Policía Nacional ya existe Unidad de Ciberdelitos (JGZ).

Con falsos ofrecimientos de empleo los estafadores hackean las cuentas de sus víctimas.

Advierten de ciberestafas a través de códigos QR
En un mundo cada vez más digitalizado, los códigos QR se han convertido en herramientas populares para realizar pagos, acceder a enlaces y obtener información al instante.

Sin embargo, la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) advirtió sobre el creciente uso fraudulento de esta tecnología para cometer ciberestafas relacionadas con supuestas infracciones de tránsito.

Los ciberdelincuentes están creando códigos QR falsificados que redirigen a sitios web maliciosos con el objetivo de robar información personal, como contraseñas, datos bancarios y números de tarjeta de crédito.

“Es importante destacar que la DNVT no utiliza códigos QR para el cobro de multas ni para la aplicación de infracciones en el marco de la Ley de Tránsito”, detalló el comisionado policial y comandante de esa unidad de Tránsito, Adonay Hernandez.

Por eso, la DNVT instó a la ciudadanía a ser precavida y a no escanear códigos QR sospechosos que pretendan vincularse al pago de infracciones de tránsito.

Para proteger la privacidad y la seguridad, la DNVT recomienda verificar directamente cualquier información relacionada con multas de tránsito a través de los canales oficiales y denunciar actividades sospechosas. (JGZ)

Otra modalidad ya identificada es la de los premios monetarios, sin haber participado en sorteos.

DATOS:
Las ciberestafas son delitos que consisten en engañar a las personas a través de medios electrónicos. Son cometidas por ciberdelincuentes que actúan en grupos o solos.

LO MÁS RECIENTE

A quemar los últimos cartuchos

Los candidatos a cargos de elección popular pondrán “toda la carne al asador” esta...

Cae policía por crimen de empresario calcinado

La Policía Nacional, a través de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), ha logrado...

En menos de un mes matan con saña a cuatro jóvenes recién deportados

Cuatro jóvenes deportados desde México y los Estados Unidos han sido ultimados con saña...

Viceministra de seguridad, Julissa Villanueva: “Células de Tren de Aragua ya operan en Honduras y la Policía lo sabe”

La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, afirmó que la banda criminal venezolana “Tren de...